miércoles, 29 de abril de 2015

La vida después de Síntesis

Un breve recuento de mi llegada, paso y despedida del periódico Síntesis (siete años de historia)

Corrían los últimos días de marzo de 2008, la preocupación por concluir mis estudios de licenciatura –en Ciencias de la Comunicación– y no hallar un empleo como consecuencia a la falta de experiencia y un nombre que respaldara mi trayectoria me llevaron a tocar las puertas de Síntesis, la que hasta hace tres meses fue mi casa editorial. El miedo a ser rechazado no me limitó, busqué a Susana Rivas Vera, en aquella época jefa de reporteros de dicho rotativo. Ella había sido mi maestra de periodismo y constituyó mi primer acercamiento a la empresa propiedad de Armando Prida Huerta.

“Sus” como yo la llamo, me advirtió que necesitaban de un reportero, pues una de sus informadoras –Alejandra Corona– estaba incapacitada por maternidad; sin embargo, me dejó en claro que no había vacantes y por tanto mi trabajo no sería remunerado. Mi pago enfatizó Rivas Vera, sería que desde el momento que se publicara mi primer nota, ésta iría acompañada de mi crédito y en caso de abrirse una plaza, yo sería contemplado como primera opción para ser contratado.

Así, transcurrieron los últimos días de marzo y los primeros de abril de aquel 2008, mis primeras coberturas estuvieron vinculadas a ruedas de prensa y actividades de menor importancia. Tuve incluso que acudir a eventos deportivos –no soy afín a los deportes– pero bueno, estaba ávido de aprender, hacerme de un nombre y trabajar.

De manera inesperada, el domingo 13 de abril de aquel 2008 recibí una llamada de Claudia Espinoza García, entonces gerenta de información de Síntesis. Yo estaba consciente de que la también jefa de Susana Rivas me llamaría para asignarme coberturas; sin embargo, jamás imaginé que lo hiciera tan tarde (casi a la medianoche) y que me pediría hacer una extenuante cobertura para el día siguiente que incluía entre otras actividades, las propias del Ayuntamiento de Puebla.

A lo largo del día siguiente, la responsable de la agenda informativa de Síntesis me llamó en repetidas ocasiones a mi celular personal, el motivo, solicitar la cobertura de más y más cosas, así como para verificar la progresión y desempeño de mi novel labor reporteril. Fue ese mismo día cuando me indicó que pasara a las instalaciones del periódico Síntesis para recoger un celular que me serviría para comunicarme con ella, los demás reporteros y otras personas de la empresa.

Ya en las oficinas de Síntesis mi sorpresa fue mayúscula cuando al entrevistarme con Espinoza García me dijo “sube a Recursos Humanos para que te digan que papeles necesitas. Te vamos a contratar, anda ve, urge, urge”. Así fue como tras conseguir toda la documentación me incorporé de forma oficial a las filas de la que por seis años y nueve meses fue mi casa editorial.

A mi paso por la empresa propiedad de Armando Prida Huerta, realicé un sinnúmero de tareas que fueron desde las propias de un reportero, pasando por las de coordinador editorial para la web, editor, coordinador de información, intérprete y hasta un efímero vendedor.

Mis días en Síntesis fueron fructíferos, pues aprendí mucho en lo personal y en lo profesional; afiancé verdaderas amistades y por supuesto, crecí como ser humano.

Sin embargo, y acostumbrado a mis estrambóticas decisiones, un día de enero de 2015 resolví de forma sorpresiva para muchos, dejar mi hasta entonces casa editorial. ¿Los motivos? Simplemente ir a la conquista de nuevos horizontes.

Fue así como llegué al Ayuntamiento de Puebla, donde hoy me desempeño como enlace de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación Municipal, a unos meses de emprender este reto puedo afirmar que mucho he aprendido en poco tiempo. La situación no es mínima ya que hoy me toca conocer otra arista del amplio campo de la comunicación.

¿Pero por qué llamar a esta entrada "La Vida después de Síntesis"? Simple, porque la existencia humana es un eterno aprendizaje en el que no debemos limitarnos a un sólo entorno, las oportunidades deben tomarse y aprovecharse. Yo lo hice, por supuesto que agradezco a todas las personas que a mi paso por Síntesis me brindaron su apoyo, su confianza, su lealtad y su sabiduría... Gracias Síntesis.

miércoles, 16 de julio de 2014

Un gran HOMBRE... 41 años de historia

Con todo mi cariño y admiración, en el día de su cumpleaños, a ese gran hombre que llegó a mi vida para volverse ejemplo de tenacidad y lucha... Gracias.


Fue un lunes veraniego, sí, un lunes de 1973, el día era sin temor alguno, extremadamente cálido, pues ni las inminentes lluvias de la época hacen ceder las altas temperaturas de la “perla de la mixteca poblana”, el lugar que te vio nacer. Tras varios meses de espera y con la bendición de la virgen del Carmen, tú llegaste a este mundo el 16 de julio de aquel año. Tu madre, sin duda una extraordinaria fémina, debió ser, desde ese momento y para la eternidad, la mujer más dichosa sobre la faz de la tierra; no era para menos, ella dio al universo al gran hombre que a 41 años de distancia eres tú.

El mundo y muy a la ligera, podrá juzgar lo contrario, sin embargo, sólo quienes en verdad te conocen saben que eres una maravillosa persona, llena de luz y de alegría. Un hombre de lucha e incansable aprendiz de la vida… Con errores, sí, muchos; pero superados por las innumerables virtudes que te hacen único.

Sería fácil enlistar tus tropiezos, pero es mejor exaltar tus triunfos; de los primeros no hay humano que esté exento, al final eso es la vida, caer, caer y caer. Pero los éxitos, los éxitos nadie los regala, son el fruto de la lucha, el hambre, la perseverancia y la constancia por “ser” en este mundo de circunstancias tan complejas. Quizás para el grueso de la población seas tan común como cualquier otro, no así para aquellos que conocen tu historia y tu pasado, tus batallas y tus guerras, tus caídas y tus derrotas; pero sobre todo, que saben que eres un guerrero incapaz de claudicar a la adversidad.

Pero no sólo tus logros te engrandecen, lo que realmente te hace grande es aquella invaluable capacidad que tienes para dar felicidad a los demás; aún en los momentos más difíciles de la existencia, tus palabras son el mejor aliento para los corazones desolados, tus abrazos el refugio idóneo para las aflicciones, tus chistes el antídoto a cualquier tristeza, y tus experiencias; sí tus experiencias, son la vida misma.

Afortunados son aquellos que en su andar te han encontrado, porque ellos son los testigos que pueden dar fe del gran hombre que a lo largo de 41 años la vida ha forjado, porque ellos son los únicos que pueden probar la nobleza de un corazón sencillo y leal, capaz de amar sin límites; y son también quienes pueden corroborar que eres un ángel en la tierra.

Sean pues todas tus virtudes las que te hagan trascender en esta vida, las que continúen escribiendo tu historia, las que sigan haciendo feliz a la gente y las que inspiren a grandes hombres como TÚ.

lunes, 7 de julio de 2014

Acajete y Cuapiaxtla... intento de crónica.

José Castro Sosa/Síntesis

Un clima benévolo, la participación ciudadana y el deber civil, hicieron posible que ayer, en una jornada electoral extraordinaria, los habitantes de los municipios poblanos de Acajete y Cuapiaxtla de Madero decidieran quién los gobernará a partir de los próximos días y hasta finales de 2018.

Como nunca antes en la historia electoral de este par de demarcaciones, ayer la atención se focalizó en ambos lugares, pues tras varias inconsistencias en la jornada comicial del 7 de julio de 2013, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) determinó el 16 de enero de este año anular la elección de alcaldes en ambos municipios, y mandató al Instituto Electoral del Estado (IEE) del estado de Puebla convocar a una jornada extraordinaria que habría de celebrarse ayer.

La avidez de ser gobernados por autoridades elegidas por el pueblo jamás minó el ánimo de los votantes, quienes desde las 8:00 horas del 6 de julio y aguardando por más de 30 minutos, comenzaron a congregarse en las 71 casillas (63 en Acajete y 8 en Cuapiaxtla) instaladas para ejercer su derecho al sufragio.

El reloj marcaba las 9:00 horas del primer domingo de julio, cuando los titulares de los Consejos Municipales Electorales donde se realizaron comicios, reportaron que la totalidad de las casillas habían sido abiertas y la votación transcurría con orden y en calma.

Funcionarios de casilla, representantes partidistas y observadores electorales se encargaron de que cada uno de los ciudadanos recibieran la única boleta –de color morado– en la que si bien apareció la identidad gráfica de más de tres partidos políticos, las opciones de elección eran sólo tres, tanto en Cuapiaxtla como en Acajete. Y es que por disposición de la última reforma política-electoral, los candidatos podían someterse a votación bajo el esquema de “candidatura común” pero ya no bajo el modelo de coalición, como en anteriores comicios locales.

Así, los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal), Compromiso por Puebla (CPP) y Pacto Social de Integración (PSI) impulsaron en Acajete a Antonio Aguilar Reyes y a Pablo Flores Andrade en Cuapiaxtla de Madero.

Mientras que los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) fueron representados por Víctor Hugo Domínguez Amado en Acajete y a Víctor Hugo García Machorro en Cuapiaxtla de Madero.

Movimiento Ciudadano (MC) que decidió ir sólo a la elección, postuló a José Manuel Ramos Pérez en Cuapiaxtla y a Roberto Ramírez Cervantes en Acajete.

La jornada transcurría en tersa calma cuando alrededor del mediodía, un incidente en Acajete atrajo las lentes y grabadoras de los medios informativos que cubrían la jornada; el hecho, un grupo de ciudadanos ubicó a José Renato Fernando Fernández de Lara, quien fue detenido en posesión de 3 mil pesos en efectivo y acusado del presunto delito electoral de compra y coacción del voto. El sujeto fue presentado ante la unidad móvil del Ministerio Público y posteriormente remitido a las autoridades competentes.

Aunque dicha situación atrajo la atención de los ciudadanos que se encontraban en las inmediaciones del primer cuadro de Acajete, éste no alteró la participación de los votantes en las urnas, ni derivó en conflictos de mayor índole.

Sin mayor novedad, hacia las 16:00 horas tanto en Cuapiaxtla como en Acajete el número de votantes en las casillas fue mermando y dio paso al cierre de los centros de votación en puntos de las 18:00 horas. Tras la jornada, comenzó la apertura de las 71 urnas y el conteo de cada uno de los votos.

La jornada, sobre todo en Acajete, atrajo la atención de los ciudadanos quienes durante el día vieron desfilar a personajes de la plana política local como el presidente estatal del PRI, Pablo Fernández del Campo, los diputados federales, también del tricolor, Javier López Zavala y Enrique Doger Guerrero; así como al legislador priista local, Leobardo Soto Martínez. A la pasarela priista se sumó la delegada en Puebla del CEN del PRI, Angélica Araujo.

Otro político que visitó Acajete fue el presidente estatal de Nueva Alianza, Gerardo Islas Maldonado, quien llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas para elegir a su nuevo alcalde y evitar confrontaciones.

Durante las primeras horas de la jornada, también en Acajete, trascendió la presencia del secretario de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial, Mario Rincón González, a quien jamás se le vio.
En Cuapiaxtla, la jornada se desarrolló en todo momento sin sobresaltos, lo cual obedeció quizás a que el padrón electoral fue de apenas 5 mil 62 electores inscritos en la lista nominal.

lunes, 19 de mayo de 2014

Los "tauro" en mi vida...



Con mucho cariño para mi amiguísimo Carlos Ismael Ponce que hoy cumple años y a quien el mejor regalo que le puedo dar es lo que mejor sé hacer, escribir...

Son personas prácticas, decididas y con una gran fuerza de voluntad, se rigen por el conservadurismo y la estabilidad; tienden a ser líderes por la confianza que inspiran y demuestran en los hechos, entre sus defectos palpables están el miedo al cambio, que todo lo perdonan y en la mayoría de los casos, siempre olvidan… Sí, son los tauro, los nacidos entre el 21 de abril y el 20 de mayo.

Pero ¿Qué relevancia tienen los nacidos -según el zodiaco- bajo el signo del toro? Simple, el mayor número de personas que para bien rodean mi vida son tauro: mi madre, dos de mis hermanas -Tina y Roxx- , dos sobrinos -Alondra y Jeison- , la prima Sasha, mi amiga Montse y mi gran amigo Carlos (Draga). Todos y cada uno de ellos son esenciales en mi vida, pues desde distintos ámbitos han contribuido a construir al hombre que hoy soy.

No es que los aries, los géminis, los “cáncer”, los leo, los libra, los virgo, los escorpión, los sagitario, los capricornio, los acuario o los picis no sean importantes para mí, claro que los son; sin embargo a pesar de haber nacido “Géminis” y con un ascendente “Virgo”, mi mundo está rodeado de “tauros”, personas a las que como a muchos otros amo con toda mi alma…

Por ello, hoy que concluye el ciclo de tauro según el calendario zodiacal, los honro con estas breves pero sustanciales líneas en las que agradezco su entrega, su apoyo, su perseverancia y sus consejos para conmigo. Aunque a veces me desesperan, de ellos he aprendido mucho y por ello les digo, "Gracias".

viernes, 16 de mayo de 2014

miércoles, 14 de mayo de 2014

Normal de Chiautla de Tapia, fábrica de maestros

La fundación de la Escuela Normal “Profesor Luis Casarrubias Ibarra” en la década de los 60, se convirtió en la opción profesional y de sustento para cientos de jóvenes y familias de la "perla de la mixteca"

Podría parecer que el esfuerzo culmina al momento de obtener un título y una cédula profesional tras cuatro años de estudio, sin embargo, para Roberto Reyes Parra, licenciado en educación primaria, las cosas no son así; pues el verdadero reto comenzó para él al momento de plantarse ya como maestro, frente a los 43 alumnos que conforman el grupo de sexto grado de la primaria “Estados Unidos Mexicanos” en el poblado Bella Vista de Victoria, asentado en Palmar de Bravo.

Para el novel profesor de apenas 22 años y originario de la junta auxiliar de Atencingo, perteneciente al municipio poblano de Chietla, haber obtenido una plaza en el servicio público de educación es un triunfo, sí; no obstante, su carrera apenas comienza, ya que es consciente que hoy está en sus manos el destino de algunos de los cientos de niños que mañana serán los hombres y las mujeres que tomen las decisiones de este país.

El segundo mejor

Tras presentar el “Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades  y Competencias Docentes” el año pasado, Roberto obtuvo mil 229 puntos, que lo colocaron como el segundo mejor promedio dentro de la prueba para el estado de Puebla, el resultado le valió además ser uno de los primero profesores de nuevo ingreso en incorporarse al Servicio Profesional Docente.

Pero los logros hasta ahora conquistados por el maestro Reyes Parra no son obra de la casualidad, sino fruto de dos circunstancias torales en su vida, la primera su esfuerzo; la segunda, la institución que eligió para formarse profesionalmente, es decir, la Escuela Normal Oficial “Profesor Luis Casarrubias Ibarra”, ubicada en el municipio poblano de Chiautla de Tapia.

A casi un lustro de que decidió encauzar su futuro profesional al ámbito docente, el joven normalista recuerda que en el año 2009 tuvo que abandonar la tierra que lo vio nacer y mudarse durante cuatro años a Chiutla de Tapia, el objetivo, forjarse como maestro.

Con visos de nostalgia, recuerda los desvelos, las complejas tareas, las exigencias de sus mentores y un sinfín de actividades extracurriculares en las que tuvo que insertarse para llegar a ser lo que hoy es, el maestro Roberto. Sin embargo, hoy, con aires de tranquilidad, reconoce que toda la experiencia y las enseñanzas brindadas por la escuela normal de la que es egresado, son la garantía de su calidad profesional, misma que quedó demostrada con los resultados por él obtenidos en el examen de oposición del año pasado.

Como Roberto, al menos otros mil 300 profesores han sido forjados en las aulas de la Escuela Normal Oficial “Profesor Luis Casarrubias Ibarra”, institución que con todo y sus limitaciones se ha convertido en un semillero de maestros de primaria que desde el año 1966 y hasta la fecha, educan a niños de los estado de Puebla, Morelos, Guerrero, Guanajuato y el Distrito Federal.

La historia

Corría el año de 1963, cuando las gestiones del maestro Manuel González Romero rindieron sus primero frutos; el entonces director de la secundaria “Mariano Antoni Tapia”, estaba preocupado por el porvenir de los habitantes de Chiautla de Tapia, quienes tras terminar sus estudios de secundaria no tenían otra opción que dedicarse a la agricultura, a la ganadería o en casos más extremos, emigrar hacia los Estados Unidos.

En la búsqueda de opciones de profesionalización para los lugareños de la también llamada “perla de la mixteca”, González Romero anhelaba la apertura de un campus universitario o de un instituto tecnológico que trajera el progreso a la región; sin embargo, lo que logró fue la autorización para fundar una escuela normal, la cual inició operaciones el 26 de abril de aquel año, con el nombre de Escuela Normal por Cooperación “Profesor Luis Casarrubias Ibarra”, nombre que honró a un docente de esta región, nacido en Izúcar de Matamoros.

Para la primera generación, el entonces director de la secundaria chiauteca había convencido a 47 jóvenes de continuar su formación académica, pero al momento de iniciar los cursos sólo 33 lo respaldaron, la mayoría de estos se quedaron en el camino y tras tres años de preparación, apenas 11 lograron graduarse.

Al ver que los primeros 11 egresados obtuvieron su plaza docente, los lugareños, especialmente los jóvenes, comenzaron a confiar en el proyecto educativo que al pasar de los años cambiaría la realidad del árido terruño mixteco hoy conocido como “tierra de maestros” y que se vislumbraba como la primera opción profesional para quienes querían superarse en aquella región poblana.

Hoy, a 51 años de su fundación, la institución ha formado a 45 generaciones de docentes de educación primaria, quienes a la par de su labor docente, han hecho dinámica la economía del lugar y han convertido al municipio territorialmente más grande de Puebla, en una tierra de porvenir y progreso.

Tierra de maestros

Entre la población de Chiautla de Tapia versa un dicho popular que dicta: “gracias a Estados Unidos y a la escuela normal -Luis Casarrubias- Chiautla ha sobrevivido”, pues los lugareños aseguran que las remesas enviadas por los connacionales radicados en la Unión Americana, así como las garantías laborales de las que gozan los profesores de educación allá nacidos, han permitido que el municipio cuente con la mayoría de servicios públicos y comerciales.

El actual director de la institución formadora de docentes, el profesor José Luis Aguilar Vergara, confirma la premisa y añade que “Chiautla de Tapia es tierra de maestros”, pues a decir de él, en cada familia hay al menos un maestro normalista, formado claro está, en el centro educativo asentado en esa tierra suriana.

El también exprofesor de telesecundaria y egresado de la Normal “Profesor Luis Casarrubias Ibarra” narró que aunque muchos de los maestros nacidos y formados en Chiautla de Tapia no radican en este lugar, sus familias sí, por lo que aunque la fuente de sustento económico docente esté fuera de la ciudad, los beneficios alcanzan a las familias de los educadores, quienes al final representan a la mayoría de los habitantes de la “perla de la mixteca”.

“Muchos de los maestros de Chiautla de Tapia se van de aquí porque sus plazas les son asignadas en otros lugares, sin embargo cada fin de semana vuelven. Por supuesto que algunos han hecho su vida fuera de aquí, pero eventualmente también vuelven porque sus orígenes  y sus familias, es decir su padres, sus hermanos, sus amigos, sus recuerdos están aquí”, detalló Aguilar Vergara.

Desde la óptica del director, el grueso de la población chiauteca radica en el municipio, por lo que aunque los maestros estén fuera, las familias que dependen de estos, son las que mueven la economía del lugar, los comercios y los servicios. 

Aún con dificultades, continúan

Por otra parte y en un momento crítico, cuando el papel del magisterio ha sido cuestionado ante las recientes reformas educativas aprobadas a nivel federal, José Luis Aguilar Vergara, confía en que la educación seguirá siendo el motor para la construcción de una mejor sociedad, pues refiere que “una sociedad educada siempre será una mejor sociedad”.

En este contexto, el timonel de la Normal “Profesor Luis Casarrubias Ibarra” confirma que la transformación del sistema educativo es inminente; sin embargo, vislumbra que el cambio que contempla actualizaciones curriculares, evaluaciones constantes y el desarrollo de nuevas competencias no es nocivo para los docentes en activo, ni para los que están en proceso de formación, pues el objetivo de la Reforma Educativa enfatizó: “no es otro que garantizar la calidad educativa en los niveles básico y medio superior”.

Dentro de la inaplazable evolución de las estructuras educativas mexicanas, detalló el directivo, el papel de las escuelas normales es fundamental, pues es precisamente ahí, donde la mayor parte de docentes de educación básica se han formado y hacia el futuro, continuarán formándose.

“Hay cambios eso es un hecho, habrá que privilegiar la calidad de la educación sí, sin embargo, el papel del maestro y de las escuelas normales en particular, es apostarle a esos cambios y formar a profesionistas capaces de responder a los nuevos desafíos de la educación”, puntualizó.

Finalmente, el maestro Aguilar Vergara auguró que la institución que hoy encabeza superará las transformaciones que se avecinan y por consiguiente, seguirá siendo una de las primeras opciones profesionales para los jóvenes de la región, particularmente, para aquellos que traen la vocación de hacer de la labor docente “un motor de cambio para México”.

Con todo mi cariño y admiración, dedico este trabajo periodístico al maestro que lo inspiró, a ese ser que sin proponérselo, transformó mi vida totalmente… Feliz día del maestro, te quiero.

miércoles, 30 de abril de 2014

Un homenaje a los niños

Y si mi infancia hubiera sido distinta…

Por mucho tiempo me negué, asumí que los infantes me parecían repulsivos… solía pasar por alto que antes de ser adulto fui un niño; fueron tal vez las condiciones de mi infancia -que no digo que haya sido desafortunada- las que me llevaron a aborrecer esa etapa de la vida.

Hoy, sé que la niñez es la esperanza, el futuro y la energía de la vida. Sin ella, simplemente la existencia estaría negada y la especie humana condenada a su fin.

Las presentes líneas, justo cuando está por concluir el 30 de abril o “DÍA DEL NIÑO”, son parte de una reflexión que a casi 29 años de mi existencia hago para homenajear a esos seres inocentes que hoy me han devuelto la alegría, la razón de ser y la esperanza de lucha.

Y sí lo enfatizó, ellos son hoy mi razón. Hace poco menos de un año, mi vida era tan rutinaria como la del resto de la sociedad adulta, tan sosa y tan basada en la estúpida competencia en la que nos enfrascamos cuando crecemos; mi visión se centraba en ganar mucho dinero, mi máxima aspiración no era otra que el reconocimiento de mis iguales, quería demostrarle al mundo porqué soy diferente y en cierta medida superior… Hoy sin embargo, eso es lo que menos me importa, hoy sólo sé que lo que soy y lo que tengo es para compartir, para dar y para legar.

Pero, qué mejor que dejar ese legado a los niños, sí, a aquellos que son los hombres y las mujeres del mañana, con aquellos que habrán de enfrentar retos sinigual, causados por la putrefacta sociedad en que nos hemos convertido y que les heredaremos.

Creo firmemente que la alegría, la sonrisa, la energía y el entusiasmo de los niños son el motor que debe transformar a esta sociedad hedonista y soberbia en la que nos hemos convertido. Y es que de no ver a los infantes como nuestro valor presente y futuro, estamos condenados a perder nuestra esencia, que no es otra que amar y ser felices.

Cuando el lector repase la presente, quizás pensará que está desfasada en el tiempo, mas no es así; no haberla publicado en los días previos o durante los primeros minutos del 30 de abril, no significa que debamos dejar de honrar a los niños, ellos se festejan un día al año es cierto, pero deben honrarse toda la vida, y esto repito, es un homenaje a ellos.

Muchas frases y reflexiones nos sugieren que a pesar de la “madurez” los adultos nunca dejamos de ser niños o que tod@s llevamos un niño dentro, y es cierto… Nunca dejamos de sonreír, aún en los momentos más tristes de nuestra existencia; nunca dejamos de llorar, pues necesitamos desahogar nuestros pesares; nunca dejamos de soñar, porque sí así fuera estaríamos vacíos; siempre nos emocionamos, porque las emociones nos alientan; solemos perdonar, porque el perdón nos libera; nunca dejamos de ser niños, porque nunca jamás dejamos de aprender…

Con todo mi cariños para mis niños del Colegio Luis G. de la Torre y la Primaria Emperador Cuauhtémoc.